Margarita Stolbizer

lunes, abril 2

2 DE ABRIL

Hoy se conmemora la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas. El 25º Aniversario del desembarco argentino.
Me embarga un sentimiento contradictorio con la celebración oficial.
Esta mañana escuchaba en una radio el discurso pronunciado por el dictador Galtieri, el mismo que ordenó el ingreso de las tropas argentinas en Malvinas el 2 de abril de 1982.
Nuestros héroes de Malvinas, son también muertos de la última dictadura militar, la que intentó perpetuarse en el poder despertando el sentimiento patriótico de la soberanía sobre las Islas.
La aventura salió mal, como era de esperar, ingresando en esa locura, en la irracionalidad de una guerra sinsentido ni equiparación de fuerzas ni nada que pudiera justificarla.
Claro que todos nos sumamos a la reivindicación de nuestro dominio territorial y hemos reclamado la descolonización británica. Rindo homenaje a todos los que pusieron su cuerpo y su alma para defender lo propio, a los soldados, a los civiles, a los que quedaron allí o en el mar, y a los que volvieron, los que no aguantaron el recuerdo, y los que hoy pueden darnos su testimonio.
Pero siento un rechazo visceral por el festejo, por el recuerdo de la gesta militar, por la ilegitimidad de la decisiòn, por la ilegitimidad de quienes dieron la orden, los mismos que protagonizaron los años más crueles de la historia argentina.
Los crímenes de la dictadura suman entre tantas víctimas, a los caídos por la causa de Malvinas.
Debió haberse mantenido el 10 de junio como la fiesta patria de conmemoración por la soberanía argentina sobre las Islas, sin dejar margen de duda acerca de la verdadera causa y los destinatarios del homenaje, para que quede bien claro el repudio a la decisión político-militar y a sus responsables.
Kirchner no ha concurrido, sin dar explicaciones, al acto oficial realizado esta mañana en Ushuaia, seguramente disfrutando de un descanso en El Calafate, bien cerca de la ciudad más austral. Bien podría pensarse que ha querido evitar cualquier protesta de los estatales, especialmente docentes, que se encuentran en un conflicto desde hacer varios días en su propia provincia. Qué duro parece el Presidente cuando se sube al atril y arremete con su micrófono desde la Casa de Gobierno, atacando al que se le haya plantado, sin aceptar ni críticas ni opiniones diversas y, por supuesto, sin aceptar, por el modo y el lugar, ninguna posibilidad de réplica. Comportamiento de patota, amparado en los cómplices adulones que le rodean, y cobarde ante cualquier posibilidad de encuentro cara a cara con la protesta popular.
Galtieri, con su voz ronca y alcohólica gritaba en el balcón de la Rosada, alentando un sentimiento nacionalista que solo buscaba acallar el reclamo del Nunca Más, de democratización de la Multipartidaria. Se hacía el malo desde la distancia, cuando daba la orden insana para que tantos chicos, desde distintos confines de la patria, algunos sin formación, otros casi recién salidos de la escuela, con casi nada de recursos y mucho patriotismo, fueran al frente de batalla.
Esperemos haber aprendido las lecciones. Que nadie vuelva a llevarnos de la oreja. Sería el mejor homenaje a los caídos.

lunes, marzo 26

EL RESENTIMIENTO DE HABER SIDO Y YA NO SER

El espectáculo lamentable de la Convención Nacional del RAdicalismo realizada en Avellaneda el sábado pasado, me lleva a escribir sobre la preocupación que tengo en torno al presente y al futuro de mi Partido.
Históricamente el RAdicalismo ha sido expresado por distintas corrientes internas de pensamiento y por dirigentes que bien podrían denominarse progresistas o por otros más moderados, tratándolo de decir de una manera simple. En algunas oportunidades unos se impusieron y los otros pudieron hacerlo en otros tiempos. Del mismo modo, algunas regiones del país expresaban mejor la visión más conservadora, y otros la más reformista. Así ha sido a lo largo de los tiempos, en este Partido que ha hecho practicado un culto al debate y al disenso interno.
Sin embargo, casi simultáneamente a que se comenzara a observar la incorporación de las prácticas clientelares para lograr adeptos, el acarreo de personas a votar en las elecciones internas por candidatos a los que ni siquiera conoce y que tampoco acompañaría luego en las elecciones generales, la compra de voluntades a través de distintos mecanismos, y también la práctica del fraude para adulterar un resultado, se ha manifestado una inédita intolerancia hacia el pensamiento distinto, como si quien quiere imponer sus ideas lo puede hacer mediante la exclusión de los otros. Quienes abrazan mayorías circunstanciales las usan para expulsar a quienes manifiestan diferencias, y se va imponiendo entonces el pensamiento de los que ganan, violentando las reglas democráticas de la convivencia interna.
Los cánticos de las barras han dejado de ser solamente una expresión del folklore radical, para ser el instrumento de la descalificación de la diversidad u oposición. Califico de igual modo a quienes de uno y otro lado, vivaban la expulsión de los otros.
En verdad, comencé a escribir este pensamiento para expresar la preocupación que me produce la intolerancia de cualquier tipo. Sufrí de manera directa la descalificación por haberme reunido con el Ing.Blumberg o haber participado de debates sobre distintos aspectos de la política nacional y provincial, con referentes de otros partidos o pensamientos.
Todos saben lo que pienso. Reivindico el diálogo democrático entre todos, no para convencer sino para buscar consensos tan necesarios para las políticas públicas, para comprometernos en la construcción de una ARgentina más justa, igualitaria e inclusiva.
No lo he hecho en ninguno de los casos que merecieron la fuerte crítica de las barras de empleados públicos vitalicios que exhibe mi Partido, para conformar ni siquiera discutir acuerdos electorales. Advierto sin embargo que los convencionales fueron convocados a discutir no la estrategia electoral del RAdicalismo para las próximas elecciones, sino un acuerdo cerrado y firmado el día anterior, sin autorización, por el Presidente y otros conspicuos dirigentes.
Repartieron fotografías de ese panel de debate sobre las cuestiones del género donde confluimos referentes del espacio político y adonde claro, había muchos de perfil y posición conservadora. Como antes lo habían hecho cuando participé en el Encuentro Nacional (Grupo Rosario), adonde sí lo hice convencida de que ese era el camino para construir la alternativa política que necesita la Argentina.
Entonces me preguntó qué es lo que anima la descalificación de mi participación en ámbitos públicos de debate confrontando ideas propias (que expresan las del RAdicalismo) con las de otros? y la respuesta la encontré en las personas que gerencian esos grupos, sus jefes o líderes, en algunos casos, su padre, hermano o aquel a quien le deben lo que son o tienen. Encontré en ellos la respuesta, que no es otra que el resentimiento de haber sido y ya no ser; porque antes ellos eran los convocados a cuanta mesa de debate había en la ARgentina, ellos eran los que expresaban al Radicalismo y conseguían, con sus apariciones públicas, múltiples adhesiones. Pero no soportan el ostracismo al que los han condenado los mismos que antes los aplaudían, porque se sintieron defraudados o por lo menos, han dejado de sentirse representados por ellos. Ya no expresan las ideas del radicalismo ni la concepción ética de la política que la sociedad está buscando. Y entonces han desplegado toda su capacidad destructiva, por eso, simplemente por el resentimiento de haber sido y ya no ser. Y por la seguridad, tal vez, de no volver a serlo.

martes, marzo 20

ESCENARIO POLITICO DINAMICO Y POCO PREVISIBLE

Pese a algunas urgencias que se advierten en personas y sectores políticos, es claro que el escenario se plantea demasiado dinámico como para pensar que está todo dicho. Claro que en esta situación el oficialismo (en cualquier terreno en que lo sea, nacional, provincial o municipal) lleva las de ganar, y la desorientación generalizada en la oposición les plantea una situación aun más favorable.
Los candidatos que por decisión propia, impuesta o necesidad, cambian el ámbito de su competencia son los primeros responsables de esta dinámica que ha acentuado la imprevisibilidad que hace tiempo viene caracterizando a la política (de los que gobiernan y de los que se oponen). Parece que la territorialidad ha dejado de ser un valor tenido en cuenta por el votante que elegirá nada menos que a alguien para que lo represente en la defensa de sus intereses, que tanto tienen que ver con el lugar donde vive.
La normativa constitucional en cada provincia establece límites lo suficientemente amplios como para que esa territorialidad pueda acomodarse a varias situaciones. Así es como Barrionuevo, dirigente sindical bonaerense, ha vuelto a competir por la Gobernación de Catamarca. O como varios otros fueron alternativamente legisladores por Capital o Provincia, o llegaron al máximo sillón de la Gobernación de Buenos Aires teniendo su residencia permanente en la Capital (Ruckauf, Solá). En el pasado turno electoral llegamos a lo que creíamos era la máxima expresión de esos traspasos: la senadora de Santa Cruz compitiendo por la Provincia de Buenos Aires sin siquiera poder votarse a sí misma por estar empadronada en la Patagonia. Los radicales nos hicimos cruces ante semejante manipulación pero disimulamos que nuestro propio candidato también emitió su sufragio en la Capital y tampoco pudimos tenerlo entre nuestros votantes.
No suficiente con ello, este año se presenta más complejo aún. El Vicepresidente de la Nación, porteño si los hay, preparado a toda carrera para conducir los destinos de la gran ciudad, fue instalado a voluntad del monarca en nuestro territorio provincial. Aunque nunca está dicha la ùltima palabra, especialmente en este agitado contexto electoral, ya parece que Scioli abandonará la causa capitalina para involucrarse con el conurbano, el campo, la pesca, etc, etc.
Pero la dinámica y la imprevisibilidad electoral no tiene que ver solo con esa extra-territorialidad, sino también con la irrupción de figuras sin partido político, o dispuestas a abandonar o adoptar alguno según sea la oferta. Es evidente que la crisis de los partidos políticos, crisis de representación y de confianza, se ha instalado para quedarse, pero también es cierto que ello no es otra cosa que la resultante de nuestros propios desaciertos, de lo que literalmente aparece como un "juego político", en el que poco importan los votantes y mucho más los que aspiran a ser votados.
Poco aporte a la previsibilidad aporta Carrió que ya ha anunciado que no volverá al Congreso, renunciando a la banca para la que fue elegida hace solo 2 años (para un período de 4) y que, en caso de perder la elección de octubre no volverá a presentarse como candidata. Qué difícil contener militancia y lograr adhesiones detrás de un panorama tan cerrado. Cómo plantear una coalición cívica liderado por quien ya ha renunciado a la lucha? Sus idas y venidas, impiden ver claridad en esa opción electoral y no parece tan desatinado pensar que si el resultado del ARI en las elecciones de junio en Capital fuera malo, tal vez se queden sin candidata presidencial. Es un verdadero desperdicio. Se ha rifado un enorme capital de credibilidad, de comportamiento ético reconocido y de una posición claramente diferenciada del Gobierno.
Mucho menos aporte el de mi Partido, un RAdicalismo cuya dirigencia principal, la que tiene representación territorial, va camino a una concertación con el Gobierno de Kirchner, no solo minimizando las enormes diferencias que nuestro Partido tiene con esta gestión, renunciando banderas históricas como la causa federal, la independencia de la justicia, la transparencia y la calidad institucional, sino poniendo en crisis el funcionamiento del sistema político que requiere una oposición fuerte con capacidad de control porque ésta es la herramienta de la ciudadanía en la democracia. El debate interno para fortificar la opción electoral opositora en el apoyo al ex ministro estrella de Kirchner, Roberto Lavagna, vuelve a poner en crisis la previsibilidad que la política debería estar dando a la sociedad. Este acuerdo va a contramano de las estrategias provinciales del radicalismo que, como en Entre Ríos, han dado una buena lección con la decisión de ir solos a la contienda electoral, aun en medio de las peores previsiones. El RAdicalismo sigue siendo un partido con un alto grado de representatividad, especialmente en el interior de la provincia y del país. De todos modos entiendo que no es suficiente abrazarse a la bandera para construir una nueva alternativa política como necesita la Nación. Pero las estrategias definidas por conveniencia, para salvar la ropa, ya deberían habernos enseñado algo después de la Alianza. Como repite un amigo, si empezamos igual no hay por qué pensar que terminaremos distinto. Aunque ésto sería para el caso de ganar, lo que parece una ilusión bien lejana.
Finalmente, creo que el desafío pendiente es recuperar lo perdido, reconquistar el funcionamiento de un sistema político que pueda transmitir serenidad y hacer más previsible a los partidos para la gente. Algo tan sencillo como que cada ciudadana y ciudadano pueda saber cn certeza, que si elige a alguien en un partido, éste no cambiará su camiseta, o que si promete tales o cuales conductas no tenga más temprano que tarde salir a reclamar por su traición.

viernes, marzo 16

A QUÉ NOS COMPROMETEMOS

Ayer estuve en la ExpoAgro en Junín, la megamuestra del Campo que este año patrocinan conjuntamente Clarin y La Nación. Qué despliegue, cuánta potencia nacional, cuánta riqueza!
Pampa Sur me invitó nuevamente a participar de un Panel de representantes políticos, en este caso hablar sobre "LOS COMPROMISOS DE LA POLÍTICA CON LA CADENA PRODUCTIVA".
En un panel similar realizado en Mar del Plata a fines de Enero hice una presentación sobre la crisis del federalismo, el tema de la coparticipación y la situación de la Provincia de Buenos Aires. Aquí en el Blog está incorporada esa exposición.
Por eso, y atento el escaso tiempo con el que contamos, preferí responder de manera más puntual al tema de la convocatoria, o sea, definir a qué nos comprometemos (en este caso yo como referente del Radicalismo provincial) los políticos con la cadena productiva.
Esta fue mi presentación:
Nos comprometemos a:
1. A QUE EFECTIVAMENTE EXISTA UNA POLÍTICA:
Debe haber una política pública (como respuesta democrática del Estado frente a la demanda social). Y debe haber una política de Estado: que son las políticas consensuadas y sustentables a través de los tiempos. Ésto es lo que debe haber en un país serio, lo que hoy no existe y a lo primero a lo que nos comprometemos. Por eso es valioso participar en espacios de debate público y democrático para construir los consensos y hacer lo que no hacen los que deberían hacerlo.
2. A QUE EXISTA UNA CADENA PRODUCTIVA:
No es suficiente una política agropecuaria.
El rol del campo como generador de riqueza debe ser incentivado para que efectivamente pueda desempeñar un papel destacado en el desarrollo provincial y nacional. Es necesario tener una política industrial que agregue valor a la producción y genere empleo.
Hoy no hay políticas productivas. Falta diagnóstico, previsión y planificación. No hay para el campo una política agropecuaria y sí hay política fiscal. Atrás del sector rural existe una estructural social desatendida. El campo no es solo un generador de divisas. Sin embargo, al gobierno no le interesa qué se produce, ni quién o cómo lo hace, sino solo cuánto ingresa. Por eso se ha favorecido una concentración que es estratégicamente contraria a la atención de esa estructura y a su capacidad.
El falso progresismo del gobierno esconde medidas ( o la falta de ellas) que en la práctica atentan contra la diversidad productiva, la rentabilidad del campo y las posibilidades de desarrollo rural, y en cambio, favorecen la desnacionalización, la descapitalización y la despoblación rural.
Es necesario entender el cambio del modelo agroalimentario, expulsor de productores y trabajadores (sólo en la provincia de Buenos Aires han desaparecido 230.000 productores), sumado al éxodo de los jóvenes. Se advierte una enorme concentración en la tenencia de las tierras, en la participación de las cuotas Hilton, en la exportación de granos y también en las formas de comercialización de los productos.
Ese cambio ha impactado negativamente en los precios, en la calidad, en la propia cadena alimentaria, en la rentabilidad y en la distribución.
Hay que hacer un replanteo general del funcionamiento del sector productivo y tener una planificación de mediano plazo de la economía y su inserción internacional.
El contexto mundial ofrece condiciones inmejorables, pero desaprovechadas si no se crean las condiciones internas para ese acceso. En este sentido, hay medidas necesarias, como el sostén de precios, las ayudas o subsidios directos, promoción de la inversión, pero que tienen efectivos limitados si no se acompañan de otras políticas.
El perfil productivo se sostienen en la capacidad del rubro alimentario, en el plano interno y en su papel exportador, pero hoy es necesario pensar en la participación de la Argentina en la economía mundial. Ese ingreso, como el de todos los países en vías de desarrollo depende de las condiciones internas y la forma en que la Nación se pare frente al contexto, para saber si la globalización beneficia o condena a sus habitantes. La globalización, que es la participación de todos los países, ricos y pobres, en la economía mundial, puede producir distintos efectos. Por eso es necesario establecer una lucha eficaz para conseguir condiciones justas de comercio. Ésto implica no dejarnos deslumbrar por las excelentes condiciones que hoy ofrece la coyuntura a algunos sectores, sino crear bases para que la economía sea sustentable en ese marco de comercialización global. Para ésto, una política exterior, seria, coherente y reglas de juego claras y transparente en lo interno, son requisitos indispensables.
También es necesario fortalecer el bloque regional del Mercosur para mejorar la capacidad de negociación a escala mundial. La apertura del comercio estimula la economía. La globalización puede impulsar el crecimiento, o tener efectos perjudiciales, aumentando la brecha entre ricos y pobres y marginar a las economías más débiles, especialmente si no existen controles sobre las leyes del mercado.
También es necesario pensar en la promoción de clusters (red de colaboración entre empresas), como parte de una política de desarrollo productivo. Allí es donde se conforma la cadena productiva, el eslabonamiento productivo que necesita nuestra provincia para aprovechar las ventajas comparativas y convertirlas en ventajas competitivas.
El campo no puede ser un mero sujeto de imposición tributaria. Hoy parece que solo es eso, que importa solo en tanto se le pueda sacar plata fresca que termina engrosando las arcas de un tesoro manejado de forma centralizada, arbitraria, discrecional y poco transparente.
Ni las personas, ni el campo, ni las empresas pueden ser meros sujetos tributarios. Por eso es necesario más participación y control.
Hay que asegurar competitividad, rentabilidad y sustentabilidad al sector, para que pueda cumplir su rol alimentario, como generador de empleo, productor y distribuidor de riqueza.
ALGUNAS MEDIDAS ESPECIFICAS:
- preservar el recurso-suelo, especialmente a través de las rotaciones y el uso racional.
- diversificar la producción, a través de instrumentos fiscales.
- dar prioridad a la investigación científica y técnica, tanto en el sector público como privado.
- establecer reglas de juego para la producción y el comercio.
EN EL TEMA CARNES:
- promover la cría, a través de incentivos impositivos y crediticios.
- igualmente con carnes alternativas.
- programas sanitarios unificados
- compatibilizar el mercado interno con la exportación
- garantizar cortes para consumo popular
Y ADEMÁS:
- formalizar acuerdos generales, no solo de precios o a conveniencia de la política electoral del Gobierno
- plantear un cronograma de reducción tendiente a la eliminación de las retenciones
Es necesario adaptar la estrategia productiva nacional a nuevos modelos de producción con inserción internacional. Y aquí es donde se advierte la importancia del rol del Estado para: ayudar y promover la responsabilidad social, limitar la concentración del poder económico y asegurar un uso transparente de los recursos públicos.
El nuevo modelo de desarrollo productivo necesita cuatro patas:
1. el Estado, preocupado y ocupado de atender con políticas activas las necesidades y estímulo al sector.
2. el sector privado, atendiendo no solo su propia rentabilidad, sino hacerlo con un criterio amplio de responsabilidad social.
3. el área del conocimiento, la educación, universidades, ciencia y tecnología.
4. el tercer sector, las organizaciones sociales, con su esquema de representación.
El Desarrollo requiere:
- condiciones necesarias: infraestructura física, caminos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, energía, medioambiente. Y el financiamiento.
- condiciones suficientes: entorno institucional, relación universidad/empresa, innovación tecnológica, estrategias para que la economía genere más valor por producción y empleo. Y el financiamiento.
Por eso, hay que promover la inversión pública y privada en Capital, físico y humano, para el desarrollo.
Por eso no es suficiente solo una política agropecuaria.
Es necesario asegurar una buena y seria política exterior, seguridad, protección al trabajador y a su familia, especialmente un programa de salud laboral, acceso a la educación, formación permanente, investigación e infraestructura científica, transporte. Estas también son condiciones para una política económica agropecuaria y para tener una cadena productiva.
Y eso, también hacer a lograr (el otro compromiso) ...
3. A LA CONSTRUCCION DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA hacia el futuro y compartir el diseño de los caminos y herramientas para alcanzar esa visión.
Para ello, la condición y el objetivo tripartito, debe ser, la cohesión económica, social y territorial. Con estos componentes preanunciados. La economía o la política económica como un todo. El acceso al empleo como condición para la inclusión social. La integración territorial, eliminando las disparidades geográficas que profundizan la desigualdad social. No sirve el crecimiento de la economía en un contexto de desigualdad y pobreza.
El papel del transporte para la cohesión territorial. Contar con un sistema efectivo de transporte es condición necesaria (aunque no suficiente) para el desarrollo económico. Dotación de la infraestructura vial y ferroviaria.
Otras cuestiones:
- el gasto público, debe eliminar distorsiones y atender las deficiencias estructurales que afectan la competitividad y la empleabilidad. Inversión en educación y capacitación. La OIT ha demostrado que un campesino con educación primaria completa multiplica su productividad con relación al que no la tiene.
- acceso a fuentes de energía y a precios competitivos. Inclusión de nuevas formas y recursos renovables.
- infraestructura social: escuelas, universidades, hospitales. Mejora la competitividad regional y sirve para conservar la población, especialmente la más joven que emigra a centros urbanos. Se advierte sobre el descenso de la población rural.
- la alta tasa de delitos dificulta el desarrollo económico y desalienta al posible inversor. Por tanto, una política eficaz de seguridad y justicia también forma parte de los compromisos políticos con el sector, debiéndose reforzar la lucha contra la delincuencia y las políticas de integración social para evitar la marginalidad.
- comenzar a explorar el papel del sector en nuevas áreas económicas, como el agroturismo, los servicios medioambientales y el desarrollo de servicios públicos en zonas rurales.
- el tema del agua y los residuos, preservación del suelo y condiciones medioambientales, porque no hay desarrollo productivo sin esos recursos o con contaminación.
Es necesario pensar en políticas activas más que en subsidios, orientadas al desarrollo. La Unión Europea, tiene una política altamente proteccionista. Actualmente los subsidios agrícolas significan el 47% del total del presupuesto de la UE (que supera los 100.000 millones de Euros). Pero para el ciclo 2007-2013, está previsto disminuir notablemente los subsidios directos, que se compensarán con una política de integración global con más desarrollo. Se piensa de ese modo aumentar el 60% el empleo agrícola a través del apoyo a pequeñas explotaciones. Ello implicará una apertura para la que debe estar preparada la Argentina.
La visión estratética también implica acompañar (o adelantarnos) desde la política a los procesos de cambio social.
Finalmente, nos comprometemos...
4. A CAMBIAR LA POLÍTICA, para que ésta no sea un rosario de promesas incumplidas o espectativas insatisfechas, o la corroboración del teorema de Baglini sobre las mejores propuestas o más audaces en cabeza de los que menos chances tienen de alcanzar el poder, o como hacer para que los mejores efectivamente puedan alcanzarlo.
Los países con más alta calidad de vida son los que tienen democracias fuertes, partidos políticos fuertes y una arraigada convicción democrática, con pluralismo y alternancia.
Es necesario aumentar la eficacia, la transparencia, la equidad distributiva y la responsabilidad política y social.
Cambiar la política para asegurar un sistema de gobernabilidad política, económica y social. Pero gobernabilidad no es falta de conflicto, sino la equidad social que permita visualizar el progreso general.

sábado, marzo 10

AGENDA

AGENDA

Martes 13 de Marzo:
Gualeguay, Entre Ríos: Cierre de campaña electoral provincial

Miércoles 14:
Reunión con militantes y dirigentes radicales de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata

Jueves 15:
Junín, Prov.de Buenos Aires: visita a la EXPOAGRO
17hs. Exposición en el Salón Auditorio de EXPOAGRO sobre "El compromiso de la política con la Cadena Productiva Argentina", Panel organizado por el Grupo Pampa Sur

Sábado 17:
11hs. IV Encuentro sobre Liderazgo Femenino, en el Patio de las Américas de la Universidad de La Matanza, organizado por la Mesa Redonda Panamericana de Lider@r, Red social informal de mujeres de instituciones oficiales, privadas y del tercer sector.

viernes, marzo 9

NUESTRO HOMENAJE

El año pasado desde la Secretaría General del Comité Nacional y con el apoyo de Elsa Ramos, impulsamos la celebración del Día Internacional de la Mujer de un modo distinto, para salir de las cosas comunes, de escucharnos entre las mismas y hacer actos tradicionales. En ese momento convocamos a mujeres aborígenes para hacerlas partícipes centrales del acto. Vinieron comunidades mapuches, tobas, guaraníes y coyas. Desde la mañana temprano llegaron con sus familias, sus caciques, sus telares -que funcionaron y atrayeron la atención de los presentes- y sus artesanías que vendieron y encantadas nos trajimos para casa. El acto terminó con un emotivo y bellísimo espectáculo musical de la artista mapuche Pichi Malen. Lo llamativo en ese momento fue que, cuando invitamos a las mujeres aborígenes a hablarnos de sus experiencias, algunas solo lo hicieron después que sus caciques con un discurso inicial las habilitaron. Nos llamó la atención esa desmostración cultural. Sin embargo, tiempo después he reflexionado cuánta semejanza con tanto acto partidario donde los varones parecen también habilitando los discursos femeninos o simplemente dejando a éstos de relleno de los escenarios que casi exclusivamente ellos protagonizan.
Pero ahora quiero contar cuál fue nuestro homenaje de este año.
Invitamos al Comité Nacional a Ester de Jaraz a hacer allí la presentación de su recientemente editado libro sobre "Subversión semiótica y poder político". Ester es una filosofa y docente de escuela pùblica nacida y residente en el Chaco (siempre intento reformar el carácter federalista de nuestras actividades), que ha recibido formación especializada en las cuestiones de género en la ARgentina y en el exterior, y también ha sido distinguida por su labor en el área.
Para acompañar esta presentación, invitamos a la Lic.Diana Maffia, Directora del Instituto Anna Harendt, a quien personalmente admiro por su claridad conceptual y su compromiso con los derechos humanos, especialmente los de las mujeres.
La Jornada fue excepcional, todos y todas las que participamos salimos de allí entusiasmadas con lo que habiamos escuchado. Brevemente quiero transmitir mis palabras en la presentación, y después de las bienvenidas y agradecimientos de rigor.
El libro de ESter presenta desde una perspectiva feminista, la relación entre el lenguaje y el poder, y el modo en que desde allí se limita o posibilita la situación social de opresión; destacando además el valor social del lenguaje como componente de la cultura humana. Ella da una razón a su tarea (de investigación): brindar un instrumento a la mujer para su lucha contra la discriminación y en la búsqueda de compartir el poder.
El objeto de su trabajo ha sido analizar cómo influye el derecho para instalar un modelo que reconoce al varón en una relación de superioridad (o dominio) respecto de la mujer. así es el lenguaje de la ley. Ha tomado la Ley 25087 que modificó el título del Código Penal antes referido a los Delitos contra la Honestidad por los Delitos contra la integridad sexual. Dicha ley tiene un enorme valor jurídico, social y cultural. Ha cambiado el bien jurídicamente protegido: antes era la honestidad, o más bien el honor familiar o de los varones; para pasar a ser la libertad individual o autonomía sexual de la víctima.
Sin embargo, creo que la mención a la integridad sigue siendo un resabio moralista. Y especialmente es una deuda que en algunos delitos de violencia sexual contra las mujeres, como el rapto, el abuso sexual y el estupro, la persecusión criminal dependa exclusivamente de la instancia privada. Solo si la víctima se siente ofendida, la acción penal es activada. Es claro entonces que existe una clara discriminación entre la víctima de estos delitos y las de otros delitos. El Estado se desobliga, no le importa si ella no se agravia. La consecuencia natural es la baja cantidad de denuncias, especialmente cuando el autor es un familiar o conocido.
Destaco el avance más importante de los ùltimos años que es la sanción del Estatuto de Roma para la creación de la Corte Penal Internacional (que nuestro país ratificó en el año 2000), en el que se han tipificado los delitos sexuales dentro de los crímenes de lesa humanidad, se ha incorporado por primera vez el concepto de "género" . Por lo tanto, la criminalización de esos hechos, que son considerados delitos, implica la protección de los derechos (referido al derecho de la mujer/víctima al uso de su cuerpo).
Pero lo más importante del libro de Ester de Jaraz es su visión esperanzada, tomando a la mujer como transformadora de cultura, hablando de la posibilidad de cambiar a favor de la libertad. Ella afirma "sí, se puede", intentar los cambios a través del lenguaje. Esa es la subversión semiótica que propuso nuestra invitada.

HAY MUCHO QUE APRENDER

Esta semana fui por primera vez de visita a la Cooperativa "La Juanita" en el Barrio del mismo nombre en el Partido de La Matanza.
Yo había conocido a Toti Flores, líder del MTD es inspirador del proyecto de la Cooperativa, el año pasado en debate multisectorial muy amplio sobre políticas sociales. Me impresionó su alto nivel de formación política, su claridad de pensamiento y la forma tranquila, precisa y coherente en que transmitía sus posiciones. Quedamos ese dia en volver a vernos y hace pocos días concretamos ese encuentro por intermediación de Tomás Bulat que hace tiempo los conoce y trabaja con ellos en el tema de los microcréditos.
Todavía no comenzaron las clases en el Jardín, sin embarg (y como todos los miércoles) un buen número de madres distribuidas en varios grupos deliberan en forma de taller. Así lo harán durante todo el año, participando activamente en la formación de sus hijos y especialmente en esta suerte de educación no formal a la que dan tanta importancia como a la currícula formal. "Educación en valores, de ese modo los chicos de este Jardín crecerán con un proyecto de vida propio y colectivo, con capacidad para integrarse cooperativamente en su comunidad." La explicación corre por cuenta de Silvia, la encargada de todo el proyecto educativo y en este caso, una guía perfecta para hacer el recorrido por todos los ambientes y àreas y programas que allí se están implementando.
Antes de hablar de la educación y conocer el aula del Jardín, recorrimos "La Panadería". A la producción diaria de pan, facturas, galletitas, incorporaron durante el Fin de año, un Pan Dulce que no solamente vendieron en el barrio, sino que también ubicaron, por encargo, en distintas empresas que los eligieron para hacer sus regalos. Toti me enseñó cuál es el nombre comercial de lo que llamamos las cajas de cartón donde se envasan los pan dulces, pero ya me lo olvidé. Esas cajas están pintadas por ellos mismos, algunas con la colaboración de una artista plástica que también tiene otras obras expuestas en las paredes de la Cooperativa. Creo que es un producto visiblemente competitivo y ellos cuentan que han obtenido no solo buenas ganancias de esos productos, sino un interesante reconocimiento que les abre excelentes perspectivas de crecimiento.
También es cierto que la panadería, como el taller de costura, aun teniendo un alto nivel de productividad (más de 200 remeras diiarias de buenísima calidad), no pueden satisfacer una mayor demanda bien ganada con el prestigio de su labor.
Varias son las mujeres que trabajan en el área de costura. Todas ellas se han capacitado y hoy tienen un alto nivel de calidad y rendimiento que incluso ha facilitado en algún caso que vinieran a buscar a algunas de ellas de talleres de alta costura de la Capital Federal. Silvia me contaba el crecimiento de este taller en tan poco tiempo y todavía les parece mentira aquella vez que una capacitadora les invitaba a soñar que alguna vez una modelo en Europa podría vestir ropa hecha por ellas. Bueno, eso se hizo realidad mucho antes de que pudieran despertarse porque hoy, a través de Martín Churba, exportan remeras y otras prendas al Viejo Continente. Se las ve orgullosas de su trabajo, de sus logros, compañeras, alegres, felices por su tarea.
En el fondo, una sala con una importante cantidad de computaroras es el lugar donde brindan capacitación a gente del barrio. No es la primera vez que Silvia aclara que no hay servicios gratuitos, siempre hay contraprestación: enseñar a los nuevos que se incorporan a las clases.
REalmente el desarrollo de la economía social cooperativa, la fortaleza de las convicciones, las ideas, y el alto nivel de capacitación que muestran todas las personas de La Juanita, son el reaseguro para su crecimiento.
Después de toda esa recorrida, nos reunimos con el grupo de dirección de la cooperativa y entonces conocía a Soledad, su presidenta. Qué mujer!, psicológa social y con condiciones indubitables de liderazgo. Todos se presentaron y hablaron sobre su rol en el proyecto integral, contaron lo que han hecho (Tanto en tan poco tiempo!) y también los proyectos por venir. Analizamos el contexto político y social y establecimos un vínculo fuerte en torno a ideas compartidas y la vocación de construir un futuro más justo.
Hay mucho que aprender. Si dejamos de mirarnos el ombligo. Si ponemos la mirada en los demás. Si nos bajamos de la soberbia de nuestras verdades absolutas. Si volvemos a pensar en el progreso. Allí, a la vuelta de la esquina de este superpoblado conurbano hay muchos en condiciones de enseñarnos.

"ESTA FECHA DEBE SER LA CLARA EXPRESIÓN DE VOLUNTAD PARA LUCHAR POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES"

El Día Internacional de la Mujer es un día de homenaje reflexivo y comprometido con las luchas de muchas mujeres por lograr mejores condiciones de vida. La Asamblea General de las Naciones Unidas dispuso esta celebración para recordar a las cientos de mujeres torturadas y muertas que reclamaban por sus derechos laborales.

Desde entonces, esta fecha no puede ser una mera reivindicación de lo que ellas hicieron, sino la clara expresión de voluntad para luchar, en nuestro tiempo, por los derechos de las mujeres, especialmente por la igualdad de trato y oportunidades.

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, en el marco de su acto conmemorativo, presentó el libro de la filósofa chaqueña Ester de Jaraz en donde habló la Lic.Diana Maffía, y denunció al Presidente por tener trabada sin su firma la sanción definitiva de la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

La Secretaria General de la UCR, Margarita Stolbizer aseguró que "del mismo modo que lo hizo la Senadora Kirchner en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, su marido ahora impide a las mujeres argentinas contar con un instrumento indispensable para hacer operativos todos sus derechos reconocidos por la Constitución y los pactos internacionales de derechos humanos que el Congreso ha convertido en leyes".

"Después quieren ponerse el disfraz del progresismo, pero ésto es solo una pose fotográfica si no se firma ya el decreto correspondiente para asegurar a todas las mujeres argentinas el libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y la protección del Estado frente a cualquier forma de discriminación", afirmó la ex Diputada Nacional.

"Cuando la ley criminaliza los actos de violencia sexual contra las mujeres, bajo la protección de su autonomia y libertad, como ha quedado consagrado cn la modificación del código penal a partir de la ley 25.087, es porque la ley está protegiendo los derechos. Y es el estado el que debe la garantía de vigencia del derecho y protección de las personas. Es injustificable la demora presidencial en firmar el instrumento y lo pone en situación de incumplimiento de la ley", concluyó Stolbizer.


“EL AUMENTO SALARIAL A LOS DOCENTES ES JUSTO”

La secretaria general del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Margarita Stolbizer, sostuvo hoy que “el aumento salaria a los docentes bonaerenses en justo, y será justo también el que reclamen policias, médicos, enfermeros y otros empleados públicos de la provincia”.

“Los funcionarios del gobierno provincial no pueden esconderse tras el pretexto de la insuficiencia de recursos cuando hace años se han entregado como rehenes voluntarios al poder central, renunciando al reclamo de lo que nos corresponde” expresó Stolbizer.

“La pérdida del futuro político que denuncia el ex ministro Gerardo Otero y de la autonomía que la propia Constitución reconoce a las provincias, es consecuencia de la falta de voluntad para sancionar una nueva ley de coparticipación y poder manejar de manera centralizada, arbitraria y clientelística loso recursos federales desde el Poder Ejecutivo Nacional” dijo la secretaria general de la UCR.

“Esto también es consecuencia de la inacción de la provincia para demandar el cumplimiento del artículo 7 de la Ley 23.548, vigente y que asegura un piso de distribución del 34% a la totalidad de las provincias, contabilizando el total de ingresos de la Nación aun de los impuestos que no son coparticipables, como los que se aplican al comercio exterior. Solamente con el incumplimiento de esa norma, el gobierno nacional ha desapoderado a la provincia de $ 3.500 millones en el último año”.

“Se podrían pagar sueldos dignos, se podría salir de la posición mendicante, se podría mejorar la infraestructura educativa y de servicios generales y desarrollar un programa productivo para toda la provincia, que asegure rentabilidad, distribución y empleo” sostuvo Stolbizer y añidió “lamentablemente en el gobierno de Solá todo se podría pero nada se quiere hacer”.

martes, marzo 6

STOLBIZER RECIBE LA MENCIÓN 8 DE MARZO “MARGARITA DE PONCE” 2007

La secretaria general del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Margarita Stolbizer recibirá hoy la “Mención 8 de marzo Margarita de Ponce”, otorgada por la Unión de Mujeres de la Argentina (U.M.A.).

Dicha entrega se realizará hoy, martes 6 de Marzo a las 17, en la Cámara de Diputados de la Nación, Salón Auditorio, 1er. subsuelo del Anexo, Rio Bamba 25, Capital Federal.

UMA otorga esta distinción dado que “consideramos importante homenajear y revalorizar el papel de la política en nuestro país como instrumento de compromiso, coherencia, participación y transformación a favor de las y los que menos tienen, aportando una visión de género capaz de deconstruir, la base de las inequidades de clase, raza, etnia, opción sexual, cuyo pilar es la existencia de la asimetría de poder entre varones y mujeres.

El jurado “8 de Marzo Margarita de Ponce”, presidido por la presidenta de la Unión de Mujeres de la Argentina, María Inés Brassesco, e integrado por: Hermana Martha Pelloni; Viviana Coronel, Estela Carlotto; Clara Zappettini, Taty Almeida; Cipe Linkovsky; Perla Prigoshin; Mabel Gutierrez; Marta Dillon; Stella Maris Martinez; Nelly Minyersky; reunido el 12 de Febrero del presente año en la Casa de Abuelas de Plaza de Mayo, ha seleccionado los nombres de las legisladoras que, a su entender,reúnen las condiciones establecidas en la convocatoria para otorgar la Mención “ 8 de Marzo Margarita de Ponce” 2007.

En la convocatoria se planteaba: “Valorar y reivindicar la actividad política como el instrumento imprescindible para accionar a favor de los intereses del pueblo en una sociedad democrática, como ejercicio efectivo de ciudadanía plena, reconociendo la existencia de políticas y políticos que construyen a diario los canales jurídicos que contribuyen a satisfacer las necesidades y destruir las inequidades entre varones y mujeres, aportando el horizonte de una sociedad sin discriminación, solidaria, igualitaria en la cual la diferencia de sexo no se convierta en inequidad”.

Las premiadas son: Margarita Malharro de Torres (P.M.), Marcela Bordenave, Margarita Stolbizer, María Elena Barbagelata, Juliana Marino, Marcela Rodríguez, Graciela Gutiérrez, Silvia Augsburger, Juliana Di Tullio, y Amanda Isidori.

Para la elección de estos nombres se tuvo en consideración el nivel de compromiso de las legisladoras con los derechos de las mujeres, su coherencia y la concreción de estos valores en leyes.

Hoy, por el Día Internacional de la Mujer


“Kirchner cuestiona a los radicales pero quiere sumarlos a su proyecto”

Reportaje publicado en el Diario de la República de San Luis.

La secretaria general de la UCR critica la forma de hacer política del Presidente. Pero también a algunos de sus correligionarios: “No pueden ir por ahí diciendo que no tenemos candidato”.


Quienes la conocen aseguran que mantiene la fidelidad a la UCR con el mismo ímpetu que tenía a sus 18 años, cuando comenzó a militar. Margarita Stolbizer, abogada nacida en Morón en 1955, como diría Discépolo en “Uno”, “lucha y se desangra por la fe que la empecina”â en la recuperación del protagonismo perdido por el radicalismo.
Es la número 2 en la estructura del Comité Nacional y cabeza visible de quienes no comulgan con la idea de acompañar a Roberto Lavagna o a Néstor Kirchner, al menos hasta no definir candidatos propios. Destaca: “Yo no estoy en contra de buscar una coalición política, pero lo que no se puede es ir diciendo que no tenemos candidato”.
Su trampolín político fue la inesperada performance en la elección de 2003, cuando como candidata a gobernadora en territorio bonaerense cosechó medio millón de votos, el 11%, algo así como la resucitación del radicalismo luego del naufragio en que lo había dejado De la Rúa.
Está casada, tiene 3 hijos. Fue diputada nacional en 2 períodos consecutivos: 1997-2001 y 2001-2005. No descarta volver a ocupar una banca en el Congreso, pero subraya que “hoy el ejemplo es poder vivir de otra cosa y no necesariamente del Estado y poder recorrer el país y conversar con la gente”.
Tiene los ojos casi rasgados producto de una parálisis casi total que sufrió en 1984. El mismo año en el que murió trágicamente su madre: le explotó una garrafa en la cara y falleció luego de 3 días de agonía.
La actual secretaria general de la UCR recibió a El Diario de la República en las oficinas del Comité Nacional, en Capital Federal, para una entrevista exclusiva.
En la charla, entre otros temas, explica su posición ante la encrucijada en la que se encuentra el radicalismo de cara a las próximas elecciones; pone énfasis en la necesidad de renovar la forma de hacer política; es autocrítica sobre el papel de su partido en los últimos años y sobre todo cuando le tocó gobernar; se muestra convencida de que Néstor y Cristina Kirchner “tienen un proyecto o un contrato matrimonial estructurado en torno al ejercicio del poder”.
Lo dice ella, pero la sensación que transmite al recorrer su historia política parece refrendarlo: “Soy una buena persona y con una gran capacidad de trabajo”.

— Alberto Trombetta: ¿Cómo define esta etapa institucional del país?
— Margarita Stolbizer: La verdad es que trato de tener una mirada positiva y afirmativa de la etapa institucional, más allá de que tengo una mirada crítica respecto de cual es la actitud que el Presidente de la Nación tiene con relación al proceso. Un presidente que tiene una concepción del poder concentrada, hegemónica, ilimitada prácticamente, pero sin embargo creo que hay un tiempo que hoy está favoreciendo un replanteo del sistema de partidos políticos. El Presidente tiene una actitud de desmantelamiento de los partidos tradicionales y creo que a esto hay que ir incorporándole también una mirada crítica y autocrítica de lo que han sido los últimos años, fundamentalmente desde el 2001 hasta ahora, en el que uno tiene que registrar el colapso del sistema tradicional de partidos políticos y adaptarse a esto también. Yo no creo que se pueda seguir haciendo política hoy igual que hace 20 ó 50 años atrás, y por lo tanto, los partidos políticos también tienen que repensarse, desde su discurso, su ubicación, su rol en la sociedad, en la práctica política, que es la forma a través de la cual se relacionan con la sociedad. Pero me da la sensación de que estamos ante una democracia consolidada, reitero que esto es más allá de la voluntad y la actitud que los actores pongan en esto, y abre una buena perspectiva para repensar la política también en otros términos, en tren de recuperar credibilidad y confianza para la política.

— T: El Presidente planteó el fin de la partidocracia como base de sustentación para la Concertación, lo que muchos interpretaron como una manera de darle validez a la cooptación de dirigentes que ha hecho. ¿Qué análisis hace de esta situación?
— S: Lo que diferencia es cuál es la actitud política frente a un estado de situación, lo que yo llamo colapso del sistema tradicional de partidos. El Presidente tiene una actitud permanente de desprecio y denostación de los partidos de la oposición, fundamentalmente del nuestro, pero después tiene una estrategia de cooptación de algunos de los dirigentes de nuestro partido. En definitiva, los dirigentes comienzan a acercarse al Presidente, buenos o malos, en tanto esos dirigentes tributan a su propio proyecto, por lo tanto hay un proyecto de tipo personalista, al que yo a veces agrego proyecto de tipo matrimonial, porque está claro que es un proyecto común de ambos, y en donde me parece que lo que importa es la diferencia entre lo que se dice y en realidad se hace. Se cuestiona a los radicales pero se intenta cooptarlos para sumarlos a su proyecto. Y lo otro es que tiene un discurso que seduce por el lado del progresismo y la centroizquierda, pero se gobierna con una concepción de derecha y conservadora. Y se pacta con unos y otros de acuerdo a la mayor conveniencia para tributar a ese proyecto presidencial.

— T: El Gobierno está sustentado por una situación económica favorable, ¿qué opinión tiene de las demás cuestiones que tienen que ver con la gestión de gobierno como la seguridad, la salud, la educación...?
— S: La primera cuestión es que la situación económica favorable no es una cuestión que se deba a las políticas de gobierno. Hay sin lugar a dudas condiciones económicas favorables externas que favorecen el crecimiento económico argentino a partir de la competitividad de nuestros productos y precios por el tipo de cambio. El Gobierno lo que hace es capitalizar eso. Sin embargo, estamos en un momento en que la Argentina crece de manera sostenida, tiene superávit, pero seguimos teniendo los mismos pobres que teníamos cuando estábamos en crisis y la misma gente que no tiene cloacas y agua potable. Por lo tanto, digamos que ni siquiera en el plano económico la situación es buena. Yo creo que en tanto no haya un mecanismo de distribución más justo y, sobre todo, porque se habla más de la distribución de los recursos que de una forma más justa de conformación del tesoro y de la renta. Mucho se habla de que hay que distribuir de una manera mejor lo que existe, y todos estamos de acuerdo con esto, pero en tanto la masa de recursos se conforme como tributo principal con el IVA que pagan igual los que tienen y los que no tienen y la renta financiera no esté gravada en la Argentina, evidentemente es injusta la conformación de la masa de recursos. Por eso es que nosotros insistimos conque uno de los temas centrales que habría que abordar a nivel estructural es el de una reforma impositiva. Creo que no hay voluntad de hacerla. Creo que a la Argentina le falta discusión de las cuestiones estructurales. Lo otro es una ley de coparticipación, que no es un tema menor cuando uno observa las disparidades geográficas y las desigualdades sociales que genera esa disparidad. Concretamente: a la gente que vive a más de mil kilómetros de distancia, en el Chaco impenetrable o en Formosa, tiene desigualdades sociales con respecto a los que viven en la Capital Federal que son producto de vivir a esa distancia, pero que se profundizan porque no acceden a un reparto de los recursos, que priorice resolver esa situación, porque la verdad es que la masa de recursos termina yendo a pararÉ Solamente para dar algún ejemplo, la provincia de Santa Cruz recibe en el presupuesto de infraestructura solamente 2.400 pesos por habitante y la provincia de Buenos Aires, con los indicadores sociales más altos de déficit de servicios de infraestructura, recibe 120 pesos por habitante. Estamos hablando solamente del presupuesto del Ministerio de Infraestructura. Y de la misma manera sucede cuando se analiza la situación de pobreza en las provincias, sobre todo las del norte grande. Entonces, una ley de coparticipación no es un instrumento que hace a la calidad institucional solamente, sino que es un instrumento que demuestra que en tanto no exista, los recursos manejados de manera concentrada sirven para cooptar voluntades y profundizan la situación de desigualdad que tiene la gente que no accede a un reparto más justo.

— T: Y la brecha entre ricos y pobres se ensancha cada vez más.
— S: Es el dato más demostrativo del porqué en un momento en que la Argentina crece de manera sostenida, si se agranda la brecha de desigualdad, es que evidentemente las cosas no están bien. Entonces no sirve conformarse tomando uno de los índices como si eso fuera la verdad revelada o un estado de situación que no es el que se está viviendo.

— T: Usted reside en la provincia de Buenos Aires, ¿cómo vive el crecimiento de la inseguridad?
— S: Fundamentalmente el problema se acrecienta cuando no hay soluciones. En la provincia de Buenos Aires el Partido Justicialista gobierna, malgobierna, desde hace 20 años, y ha tenido idas y vueltas, políticas erráticas, tan tan disímiles que ha tenido a (Aldo) Rico como ministro de Justicia y a (Juan Pablo) Juampi Cafiero como ministro de Justicia (N de la R: Rico fue ministro de Seguridad y no de Justicia). O no se acierta o lo que ha ocurrido con (León) Arslanian, por ejemplo, que es una máquina de sacar reformas y todas son un fracaso más que se suman a los fracasos anteriores. A esto agrego situaciones estructurales y críticas en la provincia que es la corrupción enquistada en las estructuras de poder y la ineficacia que demuestran las estructuras que tienen a su cargo la cuestión de la seguridad.

— T: ¿Qué opina del proceso que se vivió en el INDEC?
— S: Lo veo con mucha preocupación. Hacia adentro creo que es claramente un atropello y un intento de manipulación y hacia fuera es lo que le hace perder a la Argentina certezas y credibilidad. Esto no es una cuestión menor porque también repercute en la capacidad de crédito que la Argentina tenga para generar inversiones, para atraer, para que la gente pueda guardar sus recursos. Y uno no puede confiar mínimamente en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La verdad es que ahora que el índice ha salido, la verdad es que el índice es un índice verdadero y lo que está marcando es bueno, pero el problema es que no sería un índice comparable con todos los anteriores porque se ha hecho con mediciones distintas. Lo que uno tiene que preparar para resolver es esto, es decir: estamos en condiciones de cambiar pero no intentemos manipular los instrumentos para poder ponerlos en distintas oportunidades al servicio de quien los hace.

— T: Lo que queda claro es que el INDEC ha manipulado la ponderación de determinados productos y ha cambiado los comercios que se venían monitoreando.
— S: Por eso digo: sinceremos esa situación y digamos que de aquí en adelante los parámetros de medición van a ser éstos. No pretendamos comparar este índice con el de hace un año atrás que se hacía con instrumentos distintos.

— T: ¿Cómo imagina el escenario electoral próximo?
— S: Por un lado creo que hay final abierto, sobre todo para la oposición, porque no se sabe demasiado bien cómo se va a estructurar esa mitad que no es oficialista. Yo insisto mucho conque si uno tuviera que graficar, hay una mitad que tiene más o menos disposición para acompañar el proyecto y una mitad que no, que es oposición. Creo que el final abierto está en este lugar que es donde no se ha podido vertebrar sinceramente una oposición que no necesariamente tiene que ir junta a competir electoralmente, pero lo que tiene que tener es la fortaleza de poder representar a todo lo que no está enfrente, frenar cualquier intento de cooptación de los que están enfrente. Y hoy nosotros tenemos el gran problema de la gente que quiere cruzarse de vereda porque no encuentra acá una expectativa y una alternativa. La verdad es que no le puedo echar toda la culpa a todos los que están mirando una salida, una alternativa por el otro lado.

— T: Para esa mitad que está en el oficialismo, ¿cree que es lo mismo la candidatura de Néstor Kirchner que la de Cristina Kirchner?
— S: Para mí es lo mismo. Para el que lo mida en términos de encuesta, sí, está bien, él mide 2 puntos, 5 puntos más o menos, pero creo que son exactamente lo mismo en término de proyecto político y proyecto de poder. Por eso decía antes que siento que tienen un proyecto o un contrato matrimonial estructurado en torno al ejercicio del poder y que nada va a cambiar. Nadie puede pensar que nada vinculado con las cosas buenas o con las malas que se pueden estar haciendo, pueda haber ni un atisbo de diferenciación.

— T: ¿Quién cree que se va a presentar finalmente de los dos?
— S: Creo que ella, pero lo digo hace tiempo y no por las novedades de los últimos días. Hace tiempo que veo que se viene preparando para eso, creo que forma parte de un proyecto de alternancia entre ellos mismos, porque es esta concepción de poder tan poco democrática que ellos tienen, que son de aquéllos que creen que la alternancia no es con otro partido político sino entre ellos mismos.

— T: ¿Qué concepto tiene de Cristina Fernández de Kirchner?
— S: El mejor en términos de que es una mujer que está capacitada, que tiene una gran capacidad de trabajo, que es inteligente y que es una buena militante. La verdad es que con ella tengo las mismas discrepancias que con su marido, porque en definitiva creo que ella no va a ejercer el poder para favorecer la posición de las mujeres en el ejercicio del poder, no lo va a ejercer para democratizar el poder, para transparentarlo, sino que lo va a ejercer de la misma manera que su marido.

— T: ¿Cree que va a jugar en contra, que la gente va a tener en cuenta el hecho de que Cristina Kirchner haya sido elegida como senadora bonaerense y que nunca haya trabajado en ese sentido?
— S: Lamentablemente creo que no. A mi juicio creo que esto debería ser mucho más importante en la definición del voto de lo que es. El año pasado ocurrió que ella sin ser de la provincia de Buenos Aires fuera elegida y con un margen de votos realmente importante para representar los intereses de la provincia, de lo que después se olvidó cuando llegó al Senado. Pero tampoco nos olvidemos, y sobre eso yo presenté una demanda judicial porque el justicialismo se presentaba con dos alternativas distintas y por lo tanto ella iba por un lado y Chiche Duhalde por el otro, lo que en definitiva eran dos versiones del Partido Justicialista que alteraba el espíritu de la Constitución que dice que dos partidos políticos deben distribuirse los representantes en el Senado. Sin embargo la gente no le dio demasiada importancia a estas dos cuestiones y las terminó acompañando. Por lo tanto, esto no creo que vaya a tener demasiado impacto en el votante. Esto lamentablemente es así y siento que estamos en una etapa parecida a la anterior, a la reelección de (Carlos) Menem, en la cual, las denuncias que nosotros hacíamos respecto de todo lo que estaba ocurriendo en ese momento en el Gobierno fueran suficientemente fuerte como para que incidieran en el voto de la gente, pero la gente votó por su tranquilidad económica, por su bolsillo.

— T: Que la gente vote pensando en lo económico solamente, ¿no está hablando mal de la sociedad frente al acto de votar?
— S: Según como se mire. La verdad es que siento que la sociedad ha sido víctima de procesos de inestabilidad económica y política tan grandes, de las cuales los radicales deberíamos sentirnos muy responsables, y por lo tanto no está mal que la gente vote al que cree que le da alguna tranquilidad económica. Muchas veces se vota por la creencia de que está bien o va a estar mejor y no porque efectivamente lo esté. Y no es malo que haya un gobierno que genere esperanzas, expectativas y que genere tranquilidad. Sobre todo lo digo porque la gente sufrió mucho los períodos en los cuales se quedaban con sus ahorros y en esto me hago cargo de la parte que nos toca a los radicales porque fue justamente en nuestro gobierno y en ese sentido no creo que esté mal. No me parece que haya que abrir un juicio crítico contra la gente que vota movilizada por eso.

— T: ¿Cree que el radicalismo puede recuperar el protagonismo histórico que ha tenido?
— S: En tanto en el partido sus dirigentes, su estructura orgánica, sus cuadros militantes no tengan la voluntad de producir los cambios que hay que producir, no se sale de la crisis. De las crisis se sale, en cualquier lugar del mundo y en cualquier tiempo, cambiando. Y si uno no tiene voluntad de cambiar, que es lo que ha ocurrido con nuestro partido, no se va a salir de esta situación. Por eso lo que nosotros planteamos es que tiene que haber un cambio, una renovación tan fuerte, no sólo en las personas sino también en la práctica política, en el lenguaje, en lo discursivo, en las preocupaciones que uno demuestra tener a la gente, en la capacidad de generar credibilidad y esperanza. En tanto nosotros no seamos capaces de modificar muchas cuestiones del partido y poder transmitir a la gente que nos preocupan más ellos que nuestra propia interna, no nos vamos a recuperar.

— T: El radicalismo está dividido en tres sectores: el vinculado al oficialismo, el que simpatiza con Lavagna y otro que no quiere ni lo uno ni lo otro, quizás encabezado por usted. ¿Ustedes piden libertad de acción?
— S: Primero que nada nosotros tenemos que analizar a qué situación llegamos. Nosotros siempre planteamos que el radicalismo debía definir sus propios candidatos y después buscar una coalición política. Yo no estoy en contra de buscar una coalición política, pero lo que no se puede es ir diciendo que no tenemos candidato. Eso es un error terrible, es como si un jefe militar fuera a la guerra diciendo que tiene menos soldados que el enemigo. Creo que así uno va a la derrota, es un error estratégico tremendo. En un partido como el nuestro, con tanta historia y con tantos dirigentes tan formados, capacitados y probados en términos de gestión, el radicalismo debe decir no tengo uno sino tengo veinte dirigentes que son mejores que Kirchner, por ejemplo, y mejor que Duhalde. Después busco una coalición y si tengo que ceder el término de una fórmula lo cedo, pero no voy a la debilidad ésta de salir a buscar un candidato diciendo que no tengo. Esta es la situación a la que han llevado al partido. Entonces es muy difícil que los 20 que yo dije antes que podían ser los candidatos a Presidente, que de hecho los hay y los he nombrado siempre...

— T: Nómbreme algunos.
— S: Rodolfo Terragno, Ernesto Sanz, Fernando Chironi, Angel Rozas, Gerardo Morales y puedo seguir, pero son no menos de una docena. Cualquiera de ellos está en condiciones de representar al partido porque tiene capacidad de gestión y formación hoy, más de la que tenía Kirchner cuando fue electo Presidente. ¿Por qué el radicalismo no lo puede tener? Ahora, han llevado al partido a una situación debilidad tan extrema, que es haber quedado enchastrado en que cualquiera de ellos puede ser compañero de fórmula de Lavagna o de Kirchner, porque (Julio) Cobos (N de la R: gobernador de Mendoza) podría ser otro candidato como cualquiera de los gobernadores; reitero que Kirchner vino a ser presidente de estar gobernando una provincia que representa el 0,5 de la población. Por lo tanto porqué no puede ser cualquiera de nosotros. Hoy es muy difícil remontar esa cuesta, una vez que el presidente del partido dijo: “Mi partido no tiene candidato”, ¿cómo hace cualquiera para decir yo quiero, yo puedo ser? Yo lo que planteo es que ante la dificultad de disciplinar al partido, porque hoy la conducción nacional perdió la capacidad disciplinadora, hoy tenemos cinco gobernadores que van a acompañar a Kirchner en la candidatura; entonces es muy difícil hoy pensar que cualquier candidato que surja, llámese Lavagna o Kirchner, discipline. Hay un mayor nivel de gente que está dispuesta a no acatar la decisión del partido, entonces de qué sirve que el partido proclame una fórmula si después no va a tener acatamiento. Y el acatamiento no es porque Margarita diga o no, acompañe o no, sino porque los votantes del radicalismo ya demostraron en el 2003 que si la decisión de la estructura orgánica del partido no los representa votan otra cosa. Y la paradoja es que cuando votan otra cosa como en el 2003 no se van al justicialismo sino que votaron a (Elisa) Carrió y a (Ricardo) López Murphy, y nosotros deberíamos hoy haber intentado recuperar esa gran masa de votantes, no recuperar a Carrió y López Murphy, sino a los votantes que se fueron a votar a esas dos alternativas porque eran las que reflejaban más la política como comportamiento ético, fundamentalmente. Nosotros hoy podemos tomar la decisión orgánica que querramos que no hay ninguna garantía del nivel de acatamiento que eso vaya a tener por abajo. Digo: antes de llegar a eso, tomar una decisión que después nadie acate, me parece que lo mejor es decir que por lo menos el radicalismo de cada provincia defina sus propias estrategias y su política de alianzas sin tener que estar atados a una decisión nacional que por abajo no tiene, me da la impresión, acompañamiento.

— T: ¿Esta alternativa qué grado de aceptación tiene entre los dirigentes, sobre todo del interior?
— S: Estoy convencidísima de que nuestra posición es la que tiene mayor acompañamiento en los cuadros militantes, de votantes y afiliados. Pero lamentablemente dentro de lo que es la superestructura burocrática del partido tiene poco, porque en este partido lo que ha ocurrido en los últimos tiempos es que muchos prefieren... ¿Por qué se toman este tipo de decisiones como las de acompañar a Kirchner o Lavagna?, porque hay una vocación orgánica dentro del partido que se inclina más por conseguir las bancas de legisladores, para cada uno estar sentado en esos lugares, y no en la vocación de representar y recuperar al partido. Por eso todos terminan estando en esos lugares. Yo en el último plenario del Comité les dije que los senadores nacionales, los diputados nacionales, ninguno es capaz de decir: “Yo quisiera tener el honor de representar al partido”. No, todos se lavan las manos y dicen que el partido no tiene candidatos. Es bastante inconcebible.

— T: ¿Se siente cercana a alguien de los que hoy están en el escenario político?
— S: Primera cuestión: de ninguna manera yo pienso que mi opción sea por fuera del radicalismo. Siempre lo pienso como radical, y a los que me hacen terrorismo interno diciendo que me voy al ARI que se vayan olvidando porque eso no existe como posibilidad. Yo sí creo en la necesidad de construir una alternativa política en la Argentina que sea honestamente de centroizquierda y por eso he militado durante mucho tiempo en lo que era el Grupo Rosario, el Encuentro Nacional por la Soberanía Popular, donde siento que tengo mayor confluencia con organizaciones sociales o con organizaciones políticas como el socialismo que con otras. Estas son construcciones de largo alcance, que no son fáciles, porque son construcciones que se hacen desde la diversidad, desde tener orígenes distintos, pero reconociendo esto que decía antes que es el colapso del sistema de partidos tradicionales y la necesidad de construir alternativas políticas distintas.

— T: ¿Dónde se ve en el futuro?
— S: La verdad es que no descarto alguna vez volver al Congreso, pero yo fui diputada durante 8 años y la verdad es que haber permanecido en la Cámara de Diputados era justamente una posición contradictoria con lo que es mi discurso y mi pensamiento. Si yo estoy demandando a la cantidad de dirigentes de mi partido y de otros, porque en el justicialismo pasa lo mismo, eligen la tranquilidad de los cómodos sillones del Parlamento en lugar de salir a recorrer el país para construir una alternativa, la verdad es que no podría haber aceptado.

— T: Es decir que se siente preparada para cumplir un rol ejecutivo.
— S: No por el rol. Yo creo en la necesidad de que la política vaya reconstruyendo liderazgos que orienten la conducta y el pensamiento de las generaciones más jóvenes, y me parece que esas cosas se hacen también con ejemplos de conducta. Y hoy el ejemplo es poder vivir de otra cosa y no necesariamente del Estado y poder recorrer y conversar con la gente, y tener eso, y no estar sentada... ¡Ojo! no descalifico la actividad, todo lo contrario, yo fui 8 años diputada y para mí fue un altísimo honor haber sido. Pero la verdad es que para mí no daba para que yo volviera a ser legisladora. No descarto estar nuevamente ahí. Todos saben además que yo quise ser candidata a senadora en la última oportunidad y muchos dirigentes del partido decidieron correrme del lugar para que sea (Luis) Brandoni el candidato, con los resultados que todos conocen.

— T: ¿Le duele eso todavía?
— S: Me dolió mucho en el momento, pero hoy ya lo superé. Pero creo que eso le hizo mucho daño al radicalismo, porque un partido que elige a un candidato porque sale en la televisión es un partido que no tiene proyecto en realidad. Creo que se nos ha hecho perder muchísimo tiempo porque nosotros hubiéramos abonado un camino que habíamos iniciado en el 2003 y que la gente hoy reconocería con más facilidad, aunque no hubiéramos ganado la candidatura porque de hecho las condiciones eran muy complejas.

— T: Sé que está abocada a seguir la carrera deportiva de sus hijos, ¿la gratifica eso?
— S: (Risas) Sí, mucho. Me encanta. Creo que todos tenemos que tener un cable a tierra con algo, y hay gente que le gusta ir al cine y al teatro, y a mí me gusta ir a ver los partidos de básquet, no sólo los de mis hijos sino que a veces voy con ellos a ver otros partidos. Me gusta la actividad deportiva en general, pero a eso agrego hoy que al jugar ellos para mí tiene un mayor aditamento.

— T: ¿Cómo se autodefine?
— S: Es bastante difícil. Podría decir que soy una buena persona y con una gran capacidad de trabajo.